sábado, 3 de diciembre de 2011

La ocupación de la araucania







En 1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la araucania denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la araucania, zona que comprende los terrenos ubicados entre el rió BioBio, por el norte, y Tolten por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolonga durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.



Luego de la independencia de chile (1818), la zona sur se encontraba en una situación muy distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros, grupos de soldados prófugos, asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la zona.



En estas tierras habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos pahuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la conquista de chile y todo el periodo colonial de chile, sin que ningún bando venciera claramente.



Luego de la independencia, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del rió BioBio, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche, realizándose así el parlamento de Tapihue en enero de 1825. Sin embargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.



Las autoridades de gobierno deciden entonces aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez, donde no sólo se incluirían acciones militares, sino además consideraba la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera, abiertamente consideraba desculturizar a los mapuches.
Se fundaron nuevas ciudades, se construyeron obras públicas tales como caminos, telégrafos, escuelas y hospitales.

Aquí viene lo increíble y que creo es lo que ha acentuado el problema mapuche y que hoy nos tiene muy preocupados a todos los chilenos, los nuevos territorios que fueran incorporados al Estado de Chile, serían traspasadas a colonos, en su mayoría extranjeros, facilitando a ningún costo la ocupación de la zona para desarrollar pronto la producción agrícola y forestal.



El general Saavedra ocupó toda la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862, encontrándose con las primeras resistencias rebeldes de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.



La Guerra del Pacífico hizo desconcentrar al Ejército de Chile, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializó con pérdidas para ambos bandos.


Consecuencias


Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucania.

Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos, para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos de merced".



Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil lo que unido al antiguo estilo de vida seminómada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación.


En 1934, 477 campesinos y mapuches que se habían rebelado contra, los que consideraban, abusos por parte de los administradores de los aserraderos instalados en la recientemente abierta región del BioBio fueron muertos por el ejercito chileno en la llamada Masacre de Ránquil, otros 500 fueron hechos prisioneros y según denunció el senador por Temuco Juan Pradenas Muñoz solo 23 fueron conducidos la capital para ser sometidos a juicio siendo los restantes presumiblemente desaparecidos.


























Nombre: Richard Leonardo Torres Campos
Curso: 2

No hay comentarios:

Publicar un comentario